Deriva como alternativa a las teoría
psicológicas y psicosociales
Considera al hombre
como realidad abierta
Tiene una significación
interventiva y
promotora de cambios
James Kelly, hace referencia a los
recursos interdependientes entre
personas, el medio ambiente y sus
múltiples niveles de análisis.
Fundamentos epistemológicos,
considera lo social como medio
portador de recursos o de
pautas culturales específicas.
Relación individuo - sociedad
individuo- ambiente
Mediatizan los vínculos entre
sujeto y su realidad social
Ideología que resulta ser el
producto histórico-social
Montero, considera las
formas de expresión
ideológica individual y grupal
Serrano García, marco construccionista con
raíces en las condiciones Socioexternas que le
determinan.
El objeto de estudio en función de las interrelaciones sociales, las
formas de inserción social humana, para producir cambios.
(Serrano García, López y Rivero Medina, 1987)
Desde lo individual: la desesperanza
aprendida, Externalidad, Creencias
negativas acerca de la autoeficacia,
Utilidad del esfuerzo
Desde lo grupal, los estereotipos grupal
negativo.
Bloom y Rappaport
Enfatizan en el "Para qué"
se ocupa la disciplina
Tradición interventiva, relación
teoría-práctica, explica la acción
profesional
Práctica concreta que busca transformar
algún aspecto de la realidad
Elaboraciones conceptuales constituyen
sistemas abiertos a la realidad para
interpretarla pero no sustituirla.
El vínculo teoría- práctica
es su objeto y principios
constituidos.
Coexistencia de
diferentes marcos
conceptuales.
Sus fundamentos
epistemológicos se nutren
de la tradición psicosocial
marxista.
Delimitación
del campo de
estudio
La metodología debe reflejar la
característica histórico- concreto.
Visión pasa a ser
experimentada, vivenciada,
construida, descontruida.
La comunidad como
trama relacional y como
proceso emergente.
• La subjetividad para la PSC
Configuración subjetiva que
constituyen el objeto de
estudio específico
Fernando González Rey, teoría de la
subjetividad configurada socio históricamente.
Subjetividad especifica
La subjetividad social
constituida en una dimensión
práctica
Sentido y
direccionalidad
existencial
El sujeto social esta configurado por
objetividad de sus determinaciones como
por la subjetividad de sus
representaciones. Tovar, (1994a)
• La comunidad para la PSC
La categoría comunidad constituye
un punto convergente entre la
elaboración teórica-consideración
metodológica e interventiva de la
disciplina.
Unidad social
Trama relacional y como
proceso emergente
Visión relacional,
representa la realidad en
si misma
Principios teóricos desde un
referente psicosocial:
inserción social,
Kelly, nos refiere que "desde el punto de vista Ecológico,
la comunidad consiste en una serie de sistemas
interrelacionados, es decir, personas, roles,
organizaciones y eventos (kelly, 1971, pp.898)
Sentido de
comunidad
(Mc Millan y
Chavis
(1986))
Membresía,
influencia,
integración,
satisfacción de
necesidades
individuales y
colectivas, conexión
emocional
compartida
La comunidad como proceso y de contexto.
Pertenencia Comunitaria
3 componentes, que engloban
el Concepto multidimensional
(Hunter y Riger,
ob.cit.,Sanchez, 1991)