{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":3784863,"author_id":234787,"title":"Administración de la compensación 2","created_at":"2015-10-15T20:39:24Z","updated_at":"2016-02-19T09:03:23Z","sample":false,"description":"Administración de recursos humanos","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"recusos humanos, capital humano, compensaciones","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["recusos humanos","capital humano","compensaciones"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3784863","folder_id":436748,"public_author":{"id":234787,"profile":{"name":"cynthia_1200","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"en","google_author_link":null,"user_type_id":231,"escaped_name":"Cynthia Resendiz","full_name":"Cynthia Resendiz","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":3784863,"author_id":234787,"title":"Administración de la compensación 2","created_at":"2015-10-15T20:39:24Z","updated_at":"2016-02-19T09:03:23Z","sample":false,"description":"Administración de recursos humanos","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"recusos humanos, capital humano, compensaciones","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["recusos humanos","capital humano","compensaciones"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3784863","folder_id":436748,"public_author":{"id":234787,"profile":{"name":"cynthia_1200","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"en","google_author_link":null,"user_type_id":231,"escaped_name":"Cynthia Resendiz","full_name":"Cynthia Resendiz","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
1.1.1.1.1.1 NCS Encuesta Nacional de Compensaciones
1.1.1.1.1.1.1 Programa de compensaciones amplio
1.1.1.1.1.1.2 Características de los pagos
1.1.1.1.1.1.3 Información relativa a sueldos,
salarios y prestaciones
1.1.1.1.1.1.4 Niveles
1.1.1.1.1.1.5 Tendencias
1.1.1.1.1.1.6 Prestaciones
1.1.1.2 Terceras personas
1.1.1.2.1 Problemas
1.1.1.2.1.1 No siempre con compatibles con los puestos del usuario
1.1.1.2.1.2 Éste no puede determinar los datos
específicos que se han de recolectar
1.1.2 Encuestas iniciadas por las empresas
1.1.3 Herramienta de compensación
1.1.3.1 Establece las compensaciones
1.1.4 Investigación de remuneraciones que pagan las
demás empresas en el mercado laboral de interés
para a organización
1.1.5 Mercado laboral
1.1.5.1 Área en que las empresas consiguen ciertos tipos de trabajadores
1.1.5.2 Personal
1.1.5.2.1 Local
1.2 Encuestas salariales y empleos virtuales
1.2.1 Coincidencia con la estrategia de la organización
1.2.2 Competencias y habilidades
1.3 Curva de compensaciones
1.3.1 Permite compensar el contenido cambiante de los empleados
1.3.2 Remunerar al personal técnico y científico
1.3.3 Retribuir a los empleados con base en la relación entre el valor del mercado y la experiencia
1.3.4 Niveles de sueldos y salarios que se pagan hoy en día para los puestos
1.3.5 Diagrama de disperción
1.3.6 Relación entre el valor relativo de los puestos y niveles salariales
1.4 Niveles de retribución
1.4.1 Grupo de puestos de un mismo tipo
1.4.1.1 Reciben la misma remuneración
1.4.1.2 Se ubican en el mismo rango
1.4.2 Intervalos
1.4.2.1 Valor en términos de puntos o de dinero de puestos
1.5 Tabuladores de remuneración
1.5.1 Pueden ser iguales para cada nivel o
proporcionalmente mayores para cada nivel sucesivo
1.5.2 Incentivo mayor
1.5.3 Divididos en series de escalones
1.5.3.1 recibir aumentos
1.5.3.1.1 Méritos
1.5.3.1.2 Antigüedad
1.5.3.1.3 Combinación
1.6 Alternativas a la remuneración tradicional basada en puestos
1.6.1 Bandas de compensaciones
1.6.1.1 Estructuración de pagos a empleados
1.6.1.2 Reducir los niveles de retribuciones tradicionales a pocas bandas
1.6.2 Remuneración con base en habilidades
1.6.2.1 Paga
1.6.2.1.1 Basada en las habilidades que tiene un trabajor
1.6.2.1.2 Badasa en el número de puestos que pueden operar
1.7 Sistemas de evaluación de puestos
1.7.1 Equidad interna
2 Regulación gubernamental de la compensación
2.1 Ley Davis-Bacon de 1931
2.1.1 Ley de Salarios Dominantes
2.1.2 La más antigua ley federal sobre salarios
2.1.3 Exige que los salarios mínimos que se pagan a las
personas empleadas en proyectos federales de
obras públicas con un valor mayor a 200 dólares
sean al menos iguales a los salarios predominantes
2.1.4 El tiempo extraordinario se pague a 1 1/2 veces este importe
2.2 Ley Walsh-Healy de 1936
2.2.1 Ley de Contratos Públicos
2.2.2 Protege a los empleados que trabajan en
obras contratadas por el gobierno
2.2.2.1 Abastecer insumos,
equipo y materiales
2.2.2.1.1 Valor superior a los
10 000 dólares
2.3 Ley de Normas Justas en el Trabajo de 1938
2.3.1 Cláusulas salariales y horarios
2.3.1.1 Salario mínimo
2.3.1.1.1 Se aplica a la cantidad
real que se percibe antes
de agregar las primas por
tiempo extraordinario
2.3.1.2 Es preciso pagar una prima adicional
equivalente a 1 1/2 veces el salario base por la
totalidad de las horas que superen a las 40
horas, durante cualquier semana determinada
2.3.1.3 Tasa base de salario
2.3.1.3.1 Cantidades que se perciben
como incentivos o bonos
durante un lapso extraordinario
2.3.2 Ley de Salarios y Horas
2.3.3 Empleados que participan en la
producción de bienes para el comercio
interestatal e internacional
2.3.3.1 Incluye a aquéllos cuyo trabajo
tiene una estrecha relación o es
esencial para la producción
2.3.4 Protege a los agrícolas
2.3.5 Trabajadores de ciertos
establecimientos de venta al
detalle y de servicio cuyo
volumen excede cierta cantidad
2.3.6 abordan
2.3.6.1 Salarios mínimos
2.3.6.2 Pagos por tiempo extraordinario
2.3.6.3 trabajo infantil
2.3.6.4 Igualdad de derechos
3 Referencia:
3.1 Bohlander, G.W., 2001. Administración de recursos humanos. México: THOMSON